Find Property:
Image Alt

Programa

  /    /  Programa

Encuentro de Microficción

Miércoles 27 de julio

11:00-11:45

Inauguración

«Panorama internacional de los estudios sobre minificción» (Lauro Zavala)

 

11:45–12:00

RECESO

 

12:00-12:45

  • «Ambiente espacio-temporal en la minificción» (Adriana Azucena Rodríguez)
  • «El lenguaje literario de la minificción visto desde la retórica» (Fernando Sánchez Clelo)
  • «Breves aproximaciones al microteatro. Antecedentes y presencia en América Latina» (Paulina Bermúdez Valdebenito)

 

12:45-13:00  RECESO

 

13:00-13:45

  • «El efecto del shock como técnica para evidenciar la violencia de género: análisis microficcional de Con pulseras en los tobillos (2009), de Gabriela Aguilera, y Llamadas perdidas (2006), de Pía Barros, desde la teoría del género» (Julio Alberto Mandujano Barra)
  • «Microrrelato en Ecuador. Una revisión a autoras breves» (Solange Rodríguez Pappe)

Jueves 28 de julio

11:00-11:45

  • «Visiones sobre la microficción desde la tradición angloparlante» (Ary Malaver)
  • «La microficción como herramienta pedagógica de producción y comprensión de textos» (Miranda Montealegre Barros)

 

11:45-12:00  RECESO

 

12:00-12:45

Mesa de editores: Fabián Vique, Lorena Díaz, Alberto Benza, Fernando Sánchez Clelo

 

12:45-13:00  RECESO

 

13:00-13:45

  • «Pensar lo micro. Las poéticas de la escritura» (Pía Barros)
  • «Microrrelato y microficción» (Raúl Brasca)

Viernes 29 de julio

11:00-11:45

Diván con microrrelatistas I

Baltazar Domínguez, Fernando Sánchez Clelo, Maritza Iriarte, Víctor Alejandro Silva, Jomar Cristóbal, Fabiola del Mar, Manuel Terrones, Ary Malaver y César Klauer.

 

12:00-12:45

Diván con microrrelatistas II

Miranda Montealegre, Mary Rogers, Victoria García Yoli, Angélica Santa Olaya, Paulina Bermúdez, Lorena Díaz Meza, Ricardo Sumalavia y Kathy Serrano.

 

13:00-13:45

Diván con microrrelatistas III

Pía Barros, Raúl Brasca, Adriana Azucena, Diego Muñoz Valenzuela, Fabián Vique, Dina Grijalva, Lorena Escudero y Claudia Cortalezzi.

Sábado 30 de julio

11:00-11:45

  • «La metaficción en “Instrucciones para decir blá, de Ragnarök Cutipa Poyentimari (Óscar Gallegos Santiago)
  • «Si evaporada el agua: Eugenio Mandrini microficcionista» (Fabián Vique)
  • «Emilio Adolfo Westphalen desde la minificción» (Dorian Rodas)

 

11:45-12:00  RECESO

 

12:00-12:45

  • «Diez años de micros radiofónicos en la UNAM» (Baltazar Domínguez Díaz)
  • «La microficción en el taller» (Claudia Cortalezzi)
  • «¿Por qué un libro? Formatos y soportes para las nuevas escrituras» (Lorena Díaz Meza)

 

12:45-13:00  RECESO

 

13:00-13:45

  • «La minificción escrita en otros idiomas» (Lauro Zavala)
  • «Archivo de la minificción mexicana. Fuentes para su estudio (1917-1919)» (Javier Perucho)
  • «Presencia del microrrelato en el vanguardismo peruano» (Rony Vásquez Guevara)
  • Clausura

Lunes 1 de agosto

VII Encuentro Internacional de Editores y Libreros

Auditorio César Vallejo

11:00 a.m.

Conferencia: La internacionalización de la narrativa peruana mediante la exportación de derechos.

Participan: Pedro Villa y Martín Gómez

Organiza: Cámara Peruana del Libro

12:00 p.m.

Conferencia: Las expectativas comerciales de las editoriales independientes y las librerías digitales después de la pandemia.

Participan: Juan Casamayor (Páginas de espuma) y Luis Felipe (Busca Libre).

Organiza: Cámara Peruana del Libro

1:00 p.m.

Presentación: Plataformas para la difusión en el mercado internacional de la producción editorial peruana: la revista Publishers Weekly

Participan: América Gutiérrez, Willy del Pozo Organizan: Cámara Peruana del Libro y Publishers Weekly

2:00 p.m.

Conversatorio: La situación actual de las librerías peruanas. Participan: Verónica Villarán (Placeres Compulsivos) Julio Cesar Zavala (Librería Escena Libre). Modera: Carlos Vela.

Organiza: Cámara Peruana del Libro

Taller de la ENSAD

Auditorio José María Arguedas

11:00 a.m.

Taller: La enseñanza del teatro como recurso didáctico en la escuela.

Organiza: Escuela Nacional Superior de Arte Dramático

12:00 a 1:30 p.m.

Taller: La enseñanza del teatro como recurso didáctico en la escuela.

Organiza: Escuela Nacional Superior de Arte Dramático

Martes 2 de agosto

Agenda de negocios

Auditorio

11:00 a.m. a 2:45 p.m.

Miércoles 3 de agosto

VI Coloquio de Editores Universitarios

Auditorio César Vallejo

9:30 a.m.

Conversatorio: Enlazadas por el derecho a la protección y la sostenibilidad de los ecosistemas

Participan: Doctor Carlos Machado de Freitas (Fundação Oswaldo Cruz), Doctora Lelia Imhof (Universidad Católica de Córdoba), Doctor Nicolás Cuvi (FLACSO Ecuador)

Moderan: Miguel Saravia (Wyss Academy for Nature / EU Perú)

Organiza: Asociación EULAC

 

11:00 a.m.

Mesa redonda: La Transformación de la gestión Editorial Académica en Pandemia.

Participan: M. Romero, O. del Pozo, C. Santiesteban, L. Suarez.

Organiza: EU Perú – Cámara Peruana del Libro

 

12:00 p.m.

Mesa redonda: La metadata y su importancia en la difusión de contenido

Participan: M. Simos, A. De Marco, Silvano Gozzer, J. Hurtado

 

1:00 p.m.

Mesa redonda: Difusión y divulgación de la edición académica

Participan: Leonardo Dolores, L. Alvarado, J. Córdoba, S. Karp

 

2:00 p.m.

Charla para profesionales: Coedición y difusión al servicio de escritores y empresas editoriales

Participan: Roger Rodríguez, Sandra Gonzales y Marco Isla

Organiza: Editora Perú

Otras actividades

Auditorio Jorge Eduardo Eielson

11:00 a.m.

Entrevista: autoedición y difusión en plataformas digitales

Participan: Hernán Casciari y el Buen Librero

Organiza: Cámara Peruana del Libro

 

12:00 p.m.

Charla de actualización: Programa de apoyo a la Traducción y Publicación de autores brasileños en el exterior

Organiza: Brasil

 

2:00 p.m.

Taller: La consolidación del “Libro Álbum”: proceso y pautas para su creación

Participan: Elisabeth Pérez

Organiza: Cámara Peruana del Libro

Jueves 4 de agosto

Jornada de ilustración

11:00 a.m.

Conversatorio: La interna cionalización de la novela gráfica en Brasil.

Participan: Roggeiro de Campos y Quintanilla

Modera: Pablo Piña

Organiza: Cámara Peruana del Libro

 

12:00 p.m.

Conversatorio: El desarrollo comercial del libro álbum en España y en Perú.

Participan: Elisabeth Pérez y Julia Viñas

Moderador: Guillermo Rivas

Organiza: Cámara Peruana del Libro

 

2:00 p.m.

Charla: Metodología para promover la lectura a través de la novela gráfica

Organiza: Instituto Poussin

Otras actividades

Auditorio Clorinda Matto de Turner

11:00 a.m.

Charla: Nuevas tecnologías en el mundo editorial y académico

Participan: Jairo Ramirez (Digital Content) y Cesas Correa (Katari Tech)

Organiza: Cámara Peruana del Libro

 

12:00 p.m.

Taller: Traducción.

Participa: Lauren Mendinueta.

Viernes 5 de agosto

Otras actividades

11:00 a.m. a 12:30 p.m.

Taller: Impresión bajo demanda

Participa: Silvano Gozzer

Organiza: Aleph

 

1:00 p.m.

Charla: Estímulos económicos

Organiza: Ministerio de Cultura

Organizador

Cámara Peruana del Libro

La Cámara Peruana del Libro es una asociación gremial y cultural de derecho privado y sin fines de lucro, fundada el 11 de junio de 1946. Reúne a empresas editoriales, editoriales universitarias, distribuidores de libros, libreros y organizaciones de ventas de libros a plazos, centros de investigación y documentación que realizan labor editorial o de difusión bibliográfica, entidades dedicadas a la promoción y difusión de la lectura y a clubes del libro.

La Cámara Peruana del Libro está integrada por más de 140 socios y es administrada por un Consejo Directivo conformado por nueve miembros, el cual está encargado de dirigirla y hacer cumplir sus objetivos, como el fomento e incentivo de la difusión del libro y promoción del hábito de la lectura, con el fin de apoyar e impulsar la educación y la cultura del país.