Find Property:
Image Alt

Programa

  /    /  Programa

Conferencias y seminarios

  • Jornadas de Mediación de Lectura
    Lunes 21, martes 22 y miércoles 23 de julio
  • Jornadas de Traducción
    Lunes 21 de julio
  • Jornadas de la Biblioteca Nacional del Perú
    Lunes 21 y martes 22 de julio
  • Jornadas de Ilustración
    Martes 22 y miércoles 23 de julio
  • IX Coloquio de Edición Universitaria y Académica
    Miércoles 23 de julio
  • III Encuentro de Libreros y Libreras
    Miércoles 23 de julio

Otras actividades para profesionales

  • Rueda de Negocios
    Lunes 21, martes 22 y miércoles 23 de julio
  • Panorama del mercado editorial italiano
    Lunes 21 de julio
  • Taller especializado
    Martes 22 de julio
  • Charla especial
    Martes 22 de julio

Jornadas de Mediación de Lectura

Organizadas por el Ministerio de Cultura, la Casa de la Literatura Peruana, la Universidad César Vallejo y Bibliotank, estas jornadas ofrecen un espacio de formación y reflexión sobre las prácticas de mediación lectora en contextos educativos y culturales. A lo largo de tres días, se presentarán charlas informativas, conferencias magistrales, talleres y conversatorios a cargo de especialistas nacionales e internacionales.

El programa abordará temas como la conformación de comunidades lectoras, la construcción de colecciones, los clubes de lectura y la lectura como práctica vinculada al cuerpo, el arte y los derechos humanos. Las actividades buscan brindar herramientas concretas y promover el intercambio de experiencias, reafirmando la lectura como una acción transformadora y comunitaria.

 

Fechas: Lunes 21, martes 22 y miércoles 23 de julio
Lugar: Auditorio Francisco Izquierdo y auditorio José María Arguedas

 

Está dirigido a:

  • Mediadores, bibliotecarios y gestores de proyectos de promoción y fomento de la lectura.
  • Docentes y estudiantes de educación y literatura.
  • Público en general.

 

Programa: Lunes 21 de julio

Lugar: Auditorio Francisco Izquierdo

 

9:30 – 10:30

Charla informativa: Claves para conocer a la comunidad de mi espacio de lectura. Herramientas metodológicas para definir al público de un espacio de lectura comunitario.

Participan: Dirección del Libro y la Lectura 

Organiza: Ministerio de Cultura 

 

10:45 – 11:45

Charla informativa: Colecciones bibliográficas para espacios de lectura. Criterios de selección para la conformación de una colección bibliográfica

Participan: Dirección del Libro y la Lectura 

Organiza: Ministerio de Cultura

 

12:00 – 13:00

Charla informativa: Clubes de lectura. Criterios para diseñar y conformar clubes de lectura

Participan: Dirección del Libro y la Lectura 

Organiza: Ministerio de Cultura


Lugar: Auditorio José María Arguedas

15:00 – 17:45

Taller: Enfoques de lectura y la mediación de lectura, escritura, oralidad y visualidades  

Participan: Erika Aguirre, Paulo Peña, Verónica Zela 

Organiza: Casa de la Literatura Peruana

 

Programa: Martes 22 de julio

 

Lugar: Auditorio Francisco Izquierdo

10:00 – 10:45 

Conferencia magistral: Plan Lector: Crear, descubrir, transformar 

Participan: Carmen Plaza Abanto (Italia-Perú) y Elena Montalvo Hernández (Perú)

Organiza: Universidad César Vallejo

 

11:00 – 11:45

Conversatorio: El cuerpo como texto y la palabra como movimiento 

Participan: Sebastián Santander (Chile) y Javiera Silva (Chile) 

Organiza: Bibliotank 

 

12:00 – 13:45

Mesa de diálogo: Intercambio de experiencias de mediadores y mediadoras de lectura 

Participan: Sebastián Santander (Chile), Javiera Silva (Chile) y Faviola Lazo (Perú) 

Organiza: Cámara Peruana del Libro y Bibliotank

 

15:00 – 15:45

Conferencia Magistral: Entre libros, lectura y arte. Una aproximación a la mediación lectora 

Participan: Carmen Plaza Abanto (Italia-Perú) y Elena Montalvo Hernández (Perú) 

Organiza: Universidad César Vallejo

 

15:00 – 15:45

Conferencia Magistral: Entre libros, lectura y arte. Una aproximación a la mediación lectora 

Participan: Carmen Plaza Abanto (Italia-Perú) y Elena Montalvo Hernández (Perú) 

Organiza: Universidad César Vallejo

 

Lugar: Auditorio José María Arguedas

15:00 – 17:45

Taller: La estrategia básica de la mediación: la conversación literaria  

Participan: Erika Aguirre y Verónica Zela 

Organiza: Casa de la Literatura Peruana

 

Programa: Miércoles 23 de julio

 

Lugar: Auditorio Francisco Izquierdo

15:00 – 15:45

Conversatorio: La mediación de lectura como estrategia de promoción de los Derechos Humanos y extensión de los imaginarios poéticos para habitar el mundo 

Participan: Sebastián Santander (Chile) y Javiera Silva (Chile) 

Organiza: Bibliotank

 

Lugar: Auditorio José María Arguedas

15:00 – 17:45

Taller: Cómo preparar una sesión de mediación LEO y la selección de lecturas  

Participan: Erika Aguirre y Paulo Peña 

Organiza: Casa de la Literatura Peruana

Jornadas de Traducción

Organizadas por el Colegio de Traductores del Perú y la Cámara Peruana del Libro, estas jornadas buscan visibilizar y reflexionar sobre el rol esencial del traductor en la cadena del libro y en la circulación de ideas, lenguas y culturas. A través de un conjunto de conferencias especializadas, se abordarán diversos aspectos de la traducción literaria, entendida como una práctica creativa que media entre sensibilidades, contextos y públicos.

El programa incluye temas clave como los derechos del traductor como segundo autor, los desafíos de negociar y publicar en la industria editorial, la traducción de cómics y poesía meditativa, así como el rol insustituible del traductor frente al avance de la inteligencia artificial. Estas conferencias reúnen voces expertas que aportan una mirada crítica y contemporánea sobre el oficio, subrayando su impacto cultural y su valor en el ecosistema del libro. 

 

Fechas: Lunes 21 de julio
Horario: 10:00 a 3:00 p.m.
Lugar: Auditorio José María Arguedas

 

Está dirigido a:

  • Traductores profesionales y en formación.
  • Editores, escritores, agentes literarios, docentes, literatos y lingüistas. 
  • Público en general.

 

Programa: Lunes 21 de julio

 

10:00 – 10:45

Conferencia: Los derechos del traductor como segundo autor de la obra literaria 

Participa: Nari Cárdenas 

Organiza: Colegio de Traductores del Perú y Cámara Peruana del Libro

 

11:00 – 11:45

Conferencia: Mi travesía editorial: traducir, publicar y negociar en la industria del libro 

Participan: Carmen Franco 

Organiza: Colegio de Traductores del Perú y Cámara Peruana del Libro

 

12:00 – 12:45

Conferencia: Entre viñetas y palabras: el arte de traducir cómics 

Participa: Juan Sandoval 

Organiza: Colegio de Traductores del Perú y Cámara Peruana del Libro

 

13:00 – 13:45

Conferencia: El poder de la manifestación y el vínculo con la traducción de poemas sobre meditación y yoga 

Participa: Ana de los Ángeles López  

Organiza: Colegio de Traductores del Perú y Cámara Peruana del Libro

 

14:00 – 14:45

Conferencia: El traductor, como mediador lingüístico y cultural, es insustituible frente a la Inteligencia Artificial

Participa: Mare Gordillo 

Organiza: Colegio de Traductores del Perú (CTP) y Cámara Peruana del Libro

Jornadas de la Biblioteca Nacional del Perú

Con el propósito de reflexionar sobre el presente y futuro de las bibliotecas, la lectura y el acceso a la información, la Biblioteca Nacional del Perú organiza estas jornadas que reúnen a especialistas y actores del ámbito bibliotecario, educativo y cultural. A través de conversatorios, conferencias, talleres y capacitaciones, se abordarán temas clave como la relación entre juego y lectura literaria, los derechos de autor en entornos digitales, y la innovación en los servicios que ofrecen las bibliotecas públicas.

Asimismo, se explorarán experiencias de mediación lectora en contextos hospitalarios y de acogida, así como en situaciones de alta vulnerabilidad, reconociendo el rol social de la lectura. La programación también incluirá una capacitación especializada en conservación y valorización del patrimonio bibliográfico documental, resaltando su importancia para la memoria colectiva y el desarrollo cultural del país.

 

Fechas: Lunes 21 y martes 22 de julio
Horario: 10:00 a 01:00 p.m.
Lugar: Auditorio Jorge Eduardo Eielson

 

Está dirigido a:

  • Bibliotecarios, promotores culturales, mediadores de lectura, educadores
  • Personas interesadas en la transformación de las bibliotecas en espacios vivos, inclusivos y resilientes

 

Programa: Lunes 21 de julio 

 

10:00 – 10:45 

Conversatorio: Ludere: ¿leer o jugar? Un acercamiento a la relación entre juego y lectura literaria.

Participan: Irina Burgos y Mariana Sosa (Mod.)

Organiza: Biblioteca Nacional del Perú

 

11:00 – 11:45 

Conferencia: Derechos de autor en entornos digitales

Participan: Jorge Córdova y Eva Bolívar (Mod.)

Organiza: Biblioteca Nacional del Perú

 

12:00 – 12:45 

Taller: Laboratorio: Innovación en servicios bibliotecarios, ¿cómo reimaginamos nuestras bibliotecas? (DGAB) 

Participan: Isbel García, Elizabeth Alberco y Esmeralda Larenas (Mod.) 

Organiza: Biblioteca Nacional del Perú

 

Programa: Martes 22 de julio

 

10:00 – 10:45 

Conversatorio: Lectura que cura: La mediación lectora en espacios hospitalarios y de acogida.

Participan: Diego Dávila, Ana Gonzáles y Erica Torres (Mod.)

Organiza: Biblioteca Nacional del Perú

 

11:00 – 11:45 

Conferencia: En los bordes: La mediación de lectura en contextos críticos

Participan: Selene Tinco, Nellypaula Camarena y Jorge Contreras (Mod.)

Organiza: Biblioteca Nacional del Perú

 

12:00 – 12:45 

Capacitación: Conservación y valorización del patrimonio bibliográfico documental: Fundamentos, Métodos y Aplicaciones Prácticas.

Participan: Jimmy Martínez, Miguel Medina y Jhon Delgado (Mod.)

Organiza: Biblioteca Nacional del Perú

IX Coloquio de Edición Universitaria y Académica

Este coloquio convoca a profesionales de editoriales universitarias, bibliotecas, centros de investigación, universidades y organismos de ciencia y tecnología a repensar colectivamente los desafíos y oportunidades del sector editorial académico en un entorno cada vez más digital, automatizado, multilingüe y orientado a la ciencia abierta.

Desde el avance de la tecnología hasta las demandas de una producción académica más equitativa y sostenible, este espacio busca abrir el diálogo sobre los rumbos estratégicos que debe asumir la edición universitaria para seguir siendo un agente clave en la democratización del conocimiento.

 

Fechas: Miércoles 23 de julio
Horario: 09:00 a 3:00 p.m.
Lugar: Auditorio Francisco Izquierdo

 

Está dirigido a:

  • Docentes universitarios, bibliotecarios, investigadores, profesionales de editoriales universitarias y académicas.

 

Programa: Miércoles 23 de julio

09:00 – 09:20

Inauguración

09:30 – 10:15 

Mesa redonda: Metadatos, ciencia abierta y democratización del conocimiento 

Participan:  Amanda Ramalho (Thoth Open Metadata – Scielo Brasil), Víctor Gómez (Concytec) y Eduardo Campechano (Mod.) 

Organiza: EU Perú

 

10:30 – 11:15

Mesa redonda: Multilingüismo y diversidad cultural en la edición universitaria 

Participan: Gerardo García (MINCUL), Patricia Arévalo (PUCP).

Organiza: EU Perú

 

11:30 – 12:15

Mesa redonda: Sostenibilidad editorial y gestión de recursos  

Participan: Rita Argollo (UESC – Brasil), Malena Romero (Universidad del Pacífico) y Lía Castillo (Mod.) 

Organiza: EU Perú

 

12:30 – 13:15 

Conversatorio: Los derechos de autor en el mundo editorial universitario y académico

Participa: Lizbeth Alvarado (Mod.)

Organiza: EU Perú

 

13:30 – 14:30

Taller: Estrategias de marketing digital para editoriales universitarias: divulgación, visibilidad y circulación del conocimiento 

Participa: Cristina Puma

Organiza: EU Perú 

III Encuentro de Libreras y Libreros

Este espacio está diseñado para propiciar el diálogo, la reflexión y el intercambio de saberes entre profesionales del sector del libro con interés o experiencia en el ámbito de las librerías. El encuentro busca fortalecer la comunidad librera, compartiendo herramientas y buenas prácticas que contribuyan a la sostenibilidad y proyección de sus proyectos.

En esta tercera edición, se desarrollarán cuatro sesiones continuadas. Las tres primeras adoptarán un formato de charla participativa, conducidas por los destacados especialistas internacionales Gerardo Jara y Francisco Mouat, quienes abordarán temas fundamentales como la gestión integral de una librería, el manejo de stocks y la construcción y fidelización de públicos.

La cuarta y última sesión se presentará en formato de mesa de diálogo, donde los especialistas conversarán con tres libreros locales, generando un espacio de análisis colectivo y enriquecimiento mutuo desde diversas experiencias del ecosistema librero.

 

Fecha: Miércoles 23 de julio
Horario: 09:00 a 01:00 p.m.
Lugar: Auditorio José María Arguedas

 

Está dirigido a:

  • Profesionales del libro: editores, distribuidores, libreros, diseñadores, ilustradores, agentes literarios, agentes de la industria gráfica, traductores y todos los agentes de la cadena productiva del libro. 
  • Estudiantes, académicos y personas interesadas en desarrollarse profesionalmente en la cadena del libro. 
  • Público en general. 

 

Programa: Miércoles 23 de julio

 

09:00 – 10:00

Charla participativa: El oficio librero

Participa: Francisco Mouat (Librería Lolita – Chile) y Elisa R. Cornejo (Librería Licántropo – Perú, Arequipa. Mod.)

Organiza: Cámara Peruana del Libro, Ministerio de Cultura y Embajada de Chile

 

10:00 – 11:00

Charla participativa: Sostenibilidad I: herramientas básicas del librero

Participa: Gerardo Jara (La Inquieta Librería – Chile) y Francisco Mouat (Librería Lolita – Chile)

y Claudia García (Mierda!! Librería – Perú. Mod.)

Organiza: Cámara Peruana del Libro, Ministerio de Cultura y Embajada de Chile

 

11:15 – 12:15

Charla participativa: Sostenibilidad II: herramientas básicas del librero

Participa: Gerardo Jara (La Inquieta Librería – Chile) y Daniel Aguirre (Desdémona Librería. Mod.)

Organiza: Cámara Peruana del Libro y Ministerio de Cultura

 

12:15 – 13:00

Charla participativa: Librerías especializadas

Participa: Gerardo Jara (La Inquieta Librería – Chile), Neyluz Canahuire (La Salamandra – Perú, Cusco), Rubén Valle (Librería de Lima – Perú), Isabel Ramos (Libreria Tumacro – Perú) y Francisco Mouat (Librería Lolita – Chile. Mod.)

Organiza: Cámara Peruana del Libro, Ministerio de Cultura y Embajada de Chile

Jornadas de Ilustración

Las Jornadas de Ilustración constituyen un espacio creativo y formativo dirigido a ilustradores(as) y profesionales del sector editorial, con el objetivo de fomentar el diálogo, el aprendizaje y la vinculación entre la imagen y la narrativa en el ámbito del libro.

A través de actividades clave como la revisión de portafolios —una instancia valiosa para recibir retroalimentación especializada de parte de profesionales consolidados—, y conversatorios centrados en la estética visual en los libros para la infancia, estas jornadas buscan destacar el papel de la ilustración como lenguaje expresivo, herramienta comunicativa y vehículo para imaginar y conectar con diversos públicos.

Con una mirada orientada tanto a la formación como a la generación de oportunidades, este espacio busca fortalecer el rol de la ilustración dentro de los procesos de creación y producción editorial.

 

Fechas: Martes 22 de julio y miércoles 23 de julio
Horario: 10:00 a 01:00 p.m. y 05:00 a 06:00 p.m.
Lugar: Auditorio José María Arguedas y auditorio Francisco Izquierdo Ríos

 

Está dirigido a:

  • Profesionales especializados en ilustración, arte, diseño gráfico, edición, producción editorial. 
  • Ilustradores emergentes y consolidados.
  • Estudiantes, académicos y personas interesadas en desarrollarse profesionalmente en la cadena del libro. 
  • Público en general. 

 

Programa: Martes 22 de julio

 

10:00 – 10:45

Encuentro de Ilustradores: Revisión de portafolios

Participan: María José Carmona (Chile), Mario Burgos (Perú) y Natalya Lizarraga (Perú)

Organiza: Cámara Peruana del Libro y Embajada de Chile.

 

11:00 – 1:00

Encuentro de Ilustradores: Revisión de portafolios

Participan:  María José Carmona (Chile), Carmen Plaza Abanto (Italia-Perú), Mario Burgos (Perú) y Natalya Lizarraga (Perú)

Organiza: Cámara Peruana del Libro y Embajada de Chile

 

Programa: Miércoles 23 de julio

 

16:00 – 16:45

Conversatorio: Ilustrar para imaginar: edición e infancia en la estética visual 

Participan: Jairo Buitrago (Colombia) y Sheila Alvarado (Perú)

Organiza: Cámara Peruana del Libro

Panorama del mercado editorial italiano

Italia se presenta en la Feria Internacional del Libro de Lima con una jornada que ofrece una mirada profunda y estratégica al panorama editorial italiano, combinando datos actualizados, proyecciones internacionales y experiencias editoriales de gran alcance. La sesión se abrirá con la intervención de Paola Seghi, representante de la Associazione Italiana Editori, quien brindará un completo diagnóstico del sector: evolución de los géneros en crecimiento, comportamiento en los canales de venta, tendencias de exportación, adquisición de derechos de traducción y mecanismos públicos de apoyo a la internacionalización editorial. Destacados actores del ecosistema editorial italiano —desde grandes grupos hasta sellos independientes, abarcando el libro infantil, el cómic, la narrativa y el ensayo— compartirán sus líneas editoriales, trayectorias internacionales y estrategias de apertura hacia nuevos mercados.

 

Fechas: Lunes 21 de julio
Horario: 4:00 a 5:30 p.m.
Lugar: Auditorio Francisco Izquierdo Ríos

 

Está dirigido a:

  • Editores, agentes literarios, bibliotecarios, distribuidores, traductores, libreros, promotores culturales y demás agentes del ecosistema del libro.
  • Docentes y estudiantes de carreras vinculadas al libro y la edición.
  • Público en general.

 

Programa: Lunes 21 de julio

 

16:00 – 17:30 

Charla informativa: Identikit Italia: el mercado, las tendencias y las perspectivas de la edición italiana contemporánea.  

Participan: Paola Seghi (Associazione Italiana Editori), Elena Biagi (Mondadori), Livia De Paoli (Donzelli Editore), Mara Nascimben (EL Edizioni), Alessi Schreiber y Antonella Fabbrini (It Publishing), Giulio Perrone (Giulio Perrone Editore) y Stefano Romanini (NPE / Burno Edizioni)

Organiza: Asociación Italiana de Editores

Rueda de Negocios

La Rueda de Negocios – FIL Lima 2025 es un espacio profesional organizado por la Cámara Peruana del Libro, que busca generar oportunidades de conexión y colaboración entre actores del ecosistema del libro a nivel nacional e internacional. Está dirigida a editores, libreros, distribuidores, agentes, autores, ilustradores y otros profesionales interesados en establecer vínculos comerciales o de colaboración.

Su objetivo principal es impulsar la internacionalización de los servicios y productos editoriales peruanos, y fortalecer el intercambio profesional en un entorno especializado.

En su edición 2024, la Rueda de Negocios contó con la participación de empresas provenientes de países como España, Colombia, México, Brasil, Chile, entre otros, consolidándose como una plataforma clave para el desarrollo del sector editorial.

Fechas: Lunes 21, martes 22 y miércoles 23 de julio
Horario: 10:00 – 7:00 pm; 9:00 – 7:00 pm y 10:00 – 5:00 pm
Lugar: Auditorio Blanca Varela – Recinto Ferial

 

La rueda de negocios está orientada a los siguientes rubros:

  • Compraventa e intercambio de derechos
  • Desarrollo de coediciones
  • Importación y exportación de libros
  • Oferta de servicios editoriales

Charla especial

Fecha: Martes 22 de julio
Horario: 09:00 a 09:45 a.m.
Lugar: Auditorio Francisco Izquierdo

 

Charla: Innovar o desaparecer. ¿Cómo escalar tu editorial al modelo bajo demanda?

Organiza: Enotria

 

Está dirigido a:

  • Editores, distribuidores de libros.
  • Emprendedores del sector editorial, autores independientes, gestores de librerías y profesionales vinculados a la impresión y comercialización del libro. 

Taller especializado

Fecha: Martes 22 de julio
Horario: 16:00 – 17:45
Lugar: Auditorio Francisco Izquierdo Ríos

 

Taller: Lectura Fácil: haciendo accesibles los textos

Participa: Javier Alcázar (España)

Organiza: Cámara Peruana del Libro

 

Está dirigido a:

  • Escritores, editores, bibliotecarios, mediadores de lectura.
  • Profesionales del ámbito social y educativo, que trabajen con personas con dificultades de comprensión lectora. 

Organizador

La Cámara Peruana del Libro es una asociación gremial y cultural de derecho privado y sin fines de lucro, fundada el 13 de junio de 1946. Reúne a empresas editoriales, editoriales universitarias, distribuidores de libros, libreros y organizaciones de ventas de libros a plazos, centros de investigación y documentación que realizan labor editorial o de difusión bibliográfica, entidades dedicadas a la promoción y difusión de la lectura y a clubes del libro.

La Cámara Peruana del Libro está integrada por más de 140 socios y es administrada por un Consejo Directivo conformado por nueve miembros, el cual está encargado de dirigirla y hacer cumplir sus objetivos, como el fomento e incentivo de la difusión del libro y promoción del hábito de la lectura, con el fin de apoyar e impulsar la educación y la cultura del país.